top of page

Cómo es tener TEPT o PTSD.

Foto del escritor: Madeleine CasmoMadeleine Casmo

Algunas personas sufren de estrés inmediatamente después de sobrevivir a una situación de vida o muerte, un desastre natural, quiebra, un ataque violento, abuso sexual, en fin... los eventos traumáticos pueden ser de cualquier índole.



¿Cómo es tener TEPT, o PTSD?

Pero su impacto fue tan grande en ti, que a partir ese evento haya cambiado tu personalidad y tu vida por completo.

Es posible que tus gustos cambien, que te aisles o que experimentes temor e ira constante.que se siente al tener trastorno de estrés post - traumático

A veces nuestro cuerpo somatiza ése estrés y nos da fibromialgia, sufrimos del estómago (síndrome del sitema digestivo irritable), de insomnio crónico, de ataques de ira, estados depresivos.


Te dejo aquí, toda la descripción clínica, publicado por Mediplus.


¿Qué es el trastorno de estrés postraumático (TEPT)?

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan tras experimentar o ver algún evento traumático. Este episodio puede poner en peligro la vida, como la guerra, un desastre natural, un accidente automovilístico o una agresión sexual. Pero a veces el evento no es necesariamente peligroso. Por ejemplo, la muerte repentina e inesperada de un ser querido también puede causar TEPT.

Es normal sentir miedo durante y después de una situación traumática. El miedo desencadena una respuesta de "lucha o huida". Esta es la forma en que el cuerpo busca protegerse de posibles peligros. Causa cambios en el cuerpo, como la liberación de ciertas hormonas y aumenta el estado de alerta, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la respiración.


Con el tiempo, normalmente la mayoría de las personas se recuperan bien. Pero las personas con TEPT no se sienten mejor. Se sienten estresados y asustados mucho después de que el trauma haya terminado. En algunos casos, los síntomas de TEPT pueden comenzar más tarde. También pueden aparecer y desaparecer con el tiempo.


¿Qué causa el trastorno de estrés postraumático?

Los investigadores no saben por qué algunas personas tienen TEPT y otras no. La genética, la neurobiología, los factores de riesgo y los aspectos personales pueden afectar si tiene TEPT después de un evento traumático.


¿Quién está en riesgo de trastorno de estrés postraumático?

Usted puede desarrollar TEPT a cualquier edad. Muchos factores de riesgo juegan un papel en si tendrá TEPT. Estos incluyen:

  • Su género: Las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar TEPT

  • Haber tenido traumas en la infancia

  • Sentir horror, impotencia o miedo extremo

  • Pasar por un evento traumático que dura mucho tiempo

  • Tener poco o ningún apoyo social después del evento

  • Sufrir estrés adicional después del evento, como la pérdida de un ser querido, dolor y lesiones, o la pérdida del trabajo o del hogar

  • Tener antecedentes de enfermedades mentales o uso de sustancias

¿Cuáles son los síntomas del trastorno de estrés postraumático?

Hay cuatro tipos de síntomas de TEPT, pero pueden no ser los mismos para todos. Cada persona experimenta síntomas a su manera. Los tipos son:

  • Volver a experimentar los síntomas (reviviscencia): Algo le recuerda el trauma y siente ese miedo de nuevo. Ejemplos incluyen:

    • Flashbacks: Le hacen sentir como si estuviera pasando por el evento nuevamente

    • Pesadillas

    • Pensamientos aterradores

  • Síntomas de evasión: Intentar evitar situaciones o personas que desencadenan recuerdos del evento traumático. Esto puede hacer que usted:

    • Evite lugares, eventos u objetos que le recuerden la experiencia traumática. Por ejemplo, si tuvo un accidente automovilístico, podría dejar de conducir

    • Evite pensamientos o sentimientos relacionados con el evento traumático. Por ejemplo, puede intentar mantenerse muy ocupado para evitar pensar en lo que sucedió

  • Síntomas de hipervigilancia y reactividad: Estos pueden causar nerviosismo o estar atento al peligro. Incluyen:

    • Sentirse fácilmente sobresaltado

    • Sentirse tenso o "al límite"

    • Tener dificultad para dormir

    • Tener arrebatos de ira

  • Síntomas cognitivos y del estado de ánimo: Consisten en cambios negativos en creencias y sentimientos. Incluyen:

    • Problemas para recordar cosas importantes sobre el evento traumático

    • Pensamientos negativos sobre usted o el mundo

    • Sentir culpa y remordimiento

    • Perder interés en cosas que antes disfrutaba

    • Problemas para concentrarse

Los síntomas generalmente comienzan poco después del acontecimiento traumático. Pero a veces pueden tardarse en aparecer meses o años. También pueden ir y venir por muchos años.

Si sus síntomas duran más de cuatro semanas, le causan una gran angustia o interfieren con su vida laboral o personal, es posible que tenga TEPT.


¿Cómo se diagnostica el trastorno de estrés postraumático?

Un profesional de la salud con experiencia en ayudar a personas con enfermedades mentales puede diagnosticar TEPT. El proveedor realizará una prueba de salud mental y también puede hacer un examen físico. Para obtener un diagnóstico de TEPT, debe tener todos estos síntomas durante al menos un mes:

  • Al menos un síntoma de reviviscencia

  • Al menos un síntoma de evitación (evasión)

  • Al menos dos síntomas de hipervigilancia y reactividad

  • Al menos dos síntomas cognitivos y anímicos

¿Cuáles son los tratamientos para el trastorno de estrés postraumático?

Los principales tratamientos para el TEPT son la terapia de conversación, medicamentos o ambos a la vez. El TEPT afecta a las personas de manera diferente, por lo que un tratamiento que funciona para alguien puede no hacerlo para otra persona. Si tiene TEPT, debe trabajar con un profesional de salud mental para encontrar el mejor tratamiento para sus síntomas.

  • Psicoterapia o terapia de conversación: Busca educar sobre los síntomas. Enseña a identificar qué los desencadena y cómo manejarlos. Existen diferentes tipos de terapia de conversación para el TEPT

  • Medicamentos: Pueden ayudar con los síntomas del TEPT. Los antidepresivos pueden ayudar a controlar síntomas como la tristeza, la preocupación, la ira y la sensación de vacío interno. Otros medicamentos pueden ayudar con problemas del sueño y pesadillas

¿Se puede prevenir el trastorno de estrés postraumático?

Hay ciertos factores que pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar TEPT. Estos se conocen como factores de resiliencia e incluyen:

  • Buscar el apoyo de otras personas como amigos, familiares o un grupo de apoyo

  • Aprender a sentirse bien con su actuar ante el peligro

  • Tener una estrategia de afrontamiento o una forma de superar el episodio traumático y aprender de él

  • Poder actuar y responder eficazmente a pesar de sentir miedo

Los investigadores están estudiando la importancia de la resiliencia y los factores de riesgo para el TEPT. También están estudiando cómo la genética y la neurobiología pueden afectar el riesgo de tener TEPT. Con más investigación, algún día será posible predecir quién es probable de presentar TEPT. Esto también podría ayudar a encontrar formas de prevenirlo.

NIH: Instituto Nacional de la Salud Mental

Ahora te cuento, mi experiencia.


Ahora te cuento mi experiencia al respeto.


Lo cierto es que, los recuerdos traumáticos que no superamos, volverán si no atiendes esos traumas con un profesional.


Los traumas, se reconocen fácilmente porque son pensamientos fijos sobre una experiencia que nos marcó y siguen atormentándote, y en vez de desaparecer, parece intensificarse, cuando empecé con las pesadillas, diarias, y los flashbacks, juro que llegué a ver la mano del sujeto en mi cama, ya alucinaba del cansancio, esa vez, yo llevaba casi 4 días despierta, aterrada de irme a dormir.


Aunque de manera consciente, no pienses en ese evento, todo te lo recuerda, un sonido, una foto, un olor, un lugar, el grito de una persona en peligro, una película, todo, te puede detonar una crisis de pánico, o dispar un flashback (es como el trailer de una película, son como imágenes cortas, gifs del trauma) y cualquier cosa puede detonar el recuerdo del trauma. Cuando se activa el PTSD, eso pensamientos, se apoderan de tu mente.

Es completamente involuntario, nos atrapa y nos consume. El miedo nos lleva a aislarnos, nos paraliza, y si la razón de tu trauma, por alguna razón reaparece, o se repite, es cuando puede explotar el ETPT. Por ejemplo, cada muerte, me recuerda la de mi madre. cada vez, que debo ir a un funeral, revivo el de mi mamá, fue traumática su partida.

En mi caso, explotó 20 años después de ocurrido los hechos, pero nadie atinaba en mi diagnóstico, antes de descubrir que sufría de ETPT, pasé por 12 especialistas, entre psicólogos y psiquiatras privados y públicos, Creían que yo era Bipolar. Y nada que ver.

Hasta que halle una página en Internet, los síntomas que yo tenía, y así fui a parar a la fuente, a la Clínica CIAP, dónde salvaron mi vida. Suena exagerado, pero no lo es, cuando llegué al Consultorio del Dr. Enrique Madrigal Segura, yo estaba considerando el suicidio, era tan espantoso quedarme dormida, y estaba tan cansada, exhausta, que sólo quería terminar con esa pesadilla eterna.


Yo sobreviví a varios intentos de asesinato, mi inestable primer esposo, era un Psicópata, un tipo violento que me torturó inclusive, y todos esos recuerdos espantosos, yo los tenía bien guardados, temblaba y se me dormían las manos cuando hablaba de ese pasado, por lo que cada vez lo mencionaba menos.


Después de muchos años, de no saber de mi agresor, de pronto, estaba atacando de nuevo, con otra de sus artimañas, había regresado a mi vida, bastó tener noticias suyas para que mi PTSD explotara como un volcán de mierda, en los 20 años anteriores, había tenido pesadillas esporádicas, pero cuando explotó mi estrés post traumático, las pesadillas no cesaban, eran las mismas.


Me soñaba, una y otra vez, corriendo para salvar mi vida, escondiéndome de él. Sentía el mismo pánico, que experimenté en la vida real 20 años antes, para colmo, eran sueños lúcidos, yo estaba viviendo ese infierno de nuevo, mi cerebro necesitaba cerrar eso, o enloquecería.

Me cuentan que pegaba gritos, y lanzaba golpes, dormida. Totalmente aterrada durante mis horas de sueño, llegué a un punto en el que me aterrorizaba ir a dormir, por lo que me pasaba noches enteras en vela, y esperaba que se levantaran los demás, para poder sentirme acompañada y segura, pero por lo general, me cuesta conciliar el sueño el día siguiente, después de tener una pesadilla. Pero cuando las tienes a diario, tu cuerpo se va desgastando, porque no descansas, y eso desespera más. Un buen día colapsé, el burn out, de tantos desvelos, aceleró el colapso.

Después de una serie de eventos familiares. y situaciones de sumo estrés. empecé a tener problemas muy serios para dormir, lo que en los primeros años me obligó a tomar pastillas para dormir, aún lo hago de vez en cuando, cuando, mi mente se niega a dormir, y mi cuerpo no da más. Aunque gracias a las terapias, y el cannabis, ya puedo conciliar el sueño de forma natural, hace más de 2 años, gracias a Dios.

Dormir es indispensable, de hecho, no dormir tiene montones de efectos secundarios para tu organismo, casi me mata la falta de sueño, tenía casi los 4 días sin dormir, ya estaba alucinando, sentí que enloquecería, y finamente había explotado el volcán de traumas escondidos en lo más profundo de mi cerebro.


Fueron necesarios, 3 años de terapia psicológica y varios procesos de desensibilización del trauma con terapias de EMDR, para sacarme del Estado de terror en el que me hallaron, les juro que deseaba morir del agotamiento que sentía, es desesperante luchar contra el sueño, y peor aún querer dormir y no poder hacerlo. No dormir casi me vuelve loca.

El proceso de sanación es duro pero funciona. Tuve que atravesar el infierno, ida y vuelta, con el EMDR, recordar cada pinche detalle y desensibilizar esos terribles recuerdos, pero ya terminó, el pánico que ese sujeto me provocaba, se esfumó. La falta de químicos de la felicidad, me habían llevado a la depresión clínica, así que tuve que tomar Dulvanex, Tafil, y otras para regularme, fueron años muy duros, todos el dinero se iba en mis gastos médicos, nada barato el tratamiento que tomo de por vida.


Además de lo terrible que fue para todos mi ausencia, mi esposo e hijos la pasaron mal sin mí, yo no estaba, mi mente estaba atascada en el pasado, pegada, pasé 4 años enferma, 3 de ellos, encerrada en mi habitación, y me tomó todo un año para reformar mis funciones ejecutivas, volver a salir, y no fue nada sencillo. Fue un proceso durísimo, costoso, y doloroso, pero valió la pena.


Los traumas se pueden superar, con valentía hay que confortarlos y superarlos, vale la pena, porque después de eso, recuperé mi vida, y la felicidad.

Yo estuve con agorafobia, y logré ir a un concierto en vivo. Gracias al Mindfulness.

Bailé, y lo pude disfrutar, sentí estrés mucho, en el molote pero nos mantuvimos lejos de las multitudes y me concentré en escuchar a Bruno Mars.

Aún debo superar un par de traumas más,traumas de otra índole, aún tengo otros asuntos pendientes y difíciles de sacar del inconsciente, pero sé que sería bueno cerrar esos capítulos también.


No he querido remover esas heridas del pasado porque, por fin, me siento por fin feliz, recuperé las ganas de vivir, claro, no lo hubiese logrado sin los químicos que mi cerebro necesita para generar todo eso que había agotado, la serotonina, endorfinas, melatonina, dopamina, todo eso ha vuelto. Están de nuevo en un estatus bastante, normal, digamos.


Ahora, me río con bastante frecuencia, a diario, es una tarea diaria, #larisasana Reír me hace sentir muy bien, así que al menos una vez al día, comparto memes, y pendejadas, la mejor parte, es que me mantengo optimista hacia el futuro, algo que creí imposible de sentir, lo puedo experimentar de nuevo, siento paz, duermo bien, y sigo viva, cuerda, lo superé. Y le doy gracias a Dios por la nueva oportunidad que tengo para disfrutar de mi la vida, y de sentirme viva.


Se puede salir del PTSD, y tener de nuevo una vida normal, para eso debes confrontar tus mayores temores, aprender a soltar el dolor, pero se puede.

Aquí en Costa Rica te los recomiendo a ojos cerrados a la Psicóloga Nubia älzate Quintero, y al Psiquiatra Dr. Enrique Madrigal Segura. Clínica CIAP / CIMA.

Luego le añado más links estoy posteando desde la app y les quedo debiendo los detalles.

Sin duda si conoces a alguien con Trastorno de Estrés Post Traumático comparte está información. A mí encontrarla me salvó la vida. ☺😊 #MiResiliencia #madeleinecasmo

Entradas recientes

Ver todo

Comments


mccm.jpg
¡Suscríbete es Gratis!

¡Gracias por tu mensaje!

Proudly Created with Wix. Creativos Asesorando Talentos CAT, S. A.  Cel. 506 - 6046 3594  San José - Costa Rica - madeleinecasmo@gmail.com

bottom of page