Cómo nuestra mente, interfiere en la forma en la que envejecemos.
Extraído de “Breaking the Age Code: How Your Beliefs About Aging Determine What Long & Well You Live” por Becca Levy.
A la mitad de la escuela de posgrado, tuve la suerte de ganar una beca de la Fundación Nacional de Ciencias para vivir en Japón durante un semestre. Mi objetivo era investigar cómo las personas envejecían y pensaban de manera diferente sobre el envejecimiento en Japón. Sabía que los japoneses tenían la esperanza de vida más larga del mundo. Aunque muchos investigadores atribuyeron esto a una dieta saludable o, a diferencias genéticas, me preguntaba si también podría haber una dimensión psicológica que les diera una ventaja.
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_c7ac295523e4491fbae5ece9c41001cb~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_c7ac295523e4491fbae5ece9c41001cb~mv2.jpg)
Pero cuando me dirigí a Tokio, no pude evitar preguntarme: ¿Qué nos estaban haciendo los estereotipos negativos de la edad como país?, ¿Qué poder tenían para cambiar realmente la forma en que envejecemos?, ¿Y qué poder podríamos tener si cambiamos la forma en que pensamos y hablamos sobre el envejecimiento?
Mientras me instalaba en mi nueva vida en Tokio, mi mente a menudo volaba de regreso a la abuela, y me preguntaba qué pensaría de este lugar donde los chefs de sushi centenarios eran constantemente agasajados en la televisión y los parientes mayores eran los primeros en comer.
Estaba en Japón cuando llegó una fiesta nacional llamada Keiro No Hi. Caminando por el parque Shinjuku ese día, pasé junto a multitudes de levantadores de pesas, algunos sin camisa, otros con leotardos ceñidos, todos de setenta y ochenta años, pavoneándose, levantando pesas, haciendo alarde de sus cuerpos bien tonificados.
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_5afc808522ef4c1dac918f807f31033b~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_676,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_5afc808522ef4c1dac918f807f31033b~mv2.jpg)
Ese día, en todo el país, la gente cruzaba el archipiélago en tren de alta velocidad, barco y automóvil mientras regresaban a casa para visitar a sus mayores. Ese día, los restaurantes servirían comidas gratis a las personas mayores; para los menos móviles, los escolares preparaban y entregaban cajas de bento llenas de sushi fresco y tempura frita delicadamente. Keiro No Hi se traduce como "Día del respeto por los ancianos", pero evidentemente los japoneses ya lo hacían todos los días del año.
Las clases de música estaban llenas de personas mayores que probaron la guitarra eléctrica slide por primera vez a los 75 años. Los quioscos estaban repletos de coloridos manga, los cómics populares para lectores de todas las edades, que cuentan historias de personas mayores que se enamoran. Los japoneses trataban la vejez como algo para disfrutar, un hecho de estar vivo, en lugar de algo que temer o resentir.
![](https://static.wixstatic.com/media/3cc8906cc77e65383180abbc07f6a704.jpg/v1/fill/w_339,h_509,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/3cc8906cc77e65383180abbc07f6a704.jpg)
En los Estados Unidos, era una imagen cultural diferente. Las vallas publicitarias de tratamientos para la piel que “desafían la edad”, los anuncios nocturnos de cirujanos plásticos locales que hablaban de las arrugas como si fueran generales que describieran fuerzas enemigas hostiles, los saludos infantiles que las personas mayores soportaban en restaurantes y cines. Dondequiera que miraba, en los programas de televisión, en los cuentos de hadas y en línea, la vejez era tratada como si significara olvido, debilidad y decadencia.
“En Japón, me quedó claro que la cultura en la que estamos afecta la forma en que envejecemos”.
En Japón, me quedó claro que la cultura en la que estamos afecta la forma en que envejecemos. Tome la menopausia, por ejemplo. Aprendí que la cultura japonesa normalmente no hace mucho alboroto al respecto, tratándolo como una parte natural del envejecimiento, en lugar de forraje para esos estereotipos occidentales de irritabilidad femenina y obsolescencia sexual. ¿Y el resultado de que los japoneses sean menos propensos a estigmatizar este aspecto natural del envejecimiento que sus pares en América del Norte?
![](https://static.wixstatic.com/media/7e94950769fd4a8786ed7d29e7c3478b.jpg/v1/fill/w_980,h_979,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/7e94950769fd4a8786ed7d29e7c3478b.jpg)
Las mujeres japonesas mayores tienen muchas menos probabilidades de experimentar sofocos, así como otros síntomas de la menopausia, que las mujeres de EE. UU. y Canadá. Y se descubrió que los hombres japoneses mayores, que son tratados culturalmente "como estrellas de rock en su país", según el antropólogo que dirigió este estudio, tenían niveles de testosterona más altos que sus homólogos europeos. Esto sugiere que su libido envejece de manera diferente según la forma en que su cultura percibe y trata el envejecimiento.
Empecé a preguntarme cuánto afecta la cultura a las creencias individuales sobre la edad: cómo pensamos sobre las personas mayores y el envejecimiento. Y tenía curiosidad sobre la medida en que estas concepciones individuales, a su vez, influyen en el proceso de envejecimiento.
¿Podrían sus creencias sobre la edad ayudar a explicar por qué los japoneses tienen la esperanza de vida más larga del mundo?
Había ido a la escuela de posgrado para estudiar psicología social, la ciencia de cómo el pensamiento, el comportamiento y la salud de las personas se ven afectados por su sociedad y los grupos a los que pertenecen y con los que interactúan.
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_80049b6eac78423199903c89c49a4448~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_80049b6eac78423199903c89c49a4448~mv2.jpg)
Quería centrarme en la experiencia de las personas mayores, que quedaban fuera de la mayoría de los estudios de psicología. El enigma que tenía delante ahora era cómo medir el impacto de algo tan amorfo como la cultura en algo tan definido como nuestra biología.
Cuando regresé a Boston, me puse a probar el impacto de los estereotipos culturales de la edad en la salud y la vida de las personas mayores. Estudio tras estudio que realicé, descubrí que las personas mayores con percepciones más positivas del envejecimiento se desempeñaban mejor física y cognitivamente que aquellas con percepciones más negativas; tenían más probabilidades de recuperarse de una discapacidad grave, recordaban mejor, caminaban más rápido e incluso vivían más tiempo.
![](https://static.wixstatic.com/media/4f2c87dda8b341ac9c8e0ea05a62c5ff.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4f2c87dda8b341ac9c8e0ea05a62c5ff.jpg)
También pude demostrar que muchos de los desafíos cognitivos y fisiológicos que consideramos relacionados con el envejecimiento, como la pérdida de la audición y las enfermedades cardiovasculares, también son producto de creencias sobre la edad absorbidas de nuestro entorno social.
Descubrí que las creencias sobre la edad pueden incluso actuar como un amortiguador contra el desarrollo de demencia en personas que portan el temido gen del Alzheimer, APOE ε4. En mi laboratorio de Yale, he podido mejorar el rendimiento de la memoria, la forma de andar, el equilibrio, la velocidad e incluso las ganas de vivir de las personas al activar estereotipos de edad positivos durante solo 10 minutos más o menos.
En este libro, le mostraré cómo funciona el priming, o la activación de los estereotipos de la edad sin darse cuenta, qué dice sobre la naturaleza inconsciente de nuestros estereotipos y cómo podemos fortalecer nuestras ideas sobre el envejecimiento. Demográficamente, estamos en una encrucijada.
Por primera vez en la historia de la humanidad, ahora hay más personas en el mundo mayores de 64 años que menores de cinco años.
Algunos políticos, economistas y periodistas se están retorciendo las manos por lo que llaman “el tsunami plateado”, pero no entienden el punto.
El hecho de que tantas personas experimenten la vejez y lo hagan con mejor salud es uno de los mayores logros de la sociedad. También es una oportunidad extraordinaria para repensar lo que significa envejecer.
![](https://static.wixstatic.com/media/171b9c277e153ecf7c1af8c74a9beed5.jpg/v1/fill/w_509,h_339,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/171b9c277e153ecf7c1af8c74a9beed5.jpg)
Cuando mi abuela murió, nos reunimos para celebrar su vida, que había sido ordinaria y extraordinaria. Vivió la mayor parte del siglo XX, siendo testigo tanto de su progreso como de sus atrocidades. Poco después de su muerte, hice un descubrimiento sorprendente.
Mientras analizaba los datos de mi estudio sobre las vidas y las perspectivas de los habitantes de la pequeña ciudad de Oxford, Ohio, descubrí que el factor más importante para determinar la longevidad de estos habitantes, más importante que el género, los ingresos, el origen social, la soledad, o la salud funcional, era la forma en que la gente pensaba y abordaba la idea de la vejez.
![](https://static.wixstatic.com/media/2e379b78783089813a50b358a32d0b45.jpg/v1/fill/w_980,h_1470,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/2e379b78783089813a50b358a32d0b45.jpg)
Resulta que las creencias sobre la edad pueden robar o agregar casi ocho años a su vida.
En otras palabras, estas creencias no solo viven en nuestras cabezas. Para bien o para mal, esas imágenes mentales que son producto de nuestras dietas culturales, ya sean los programas que vemos, las cosas que leemos o los chistes con los que nos reímos, se convierten en guiones que terminamos representando.
Cuando llegué por primera vez a este hallazgo de longevidad, pensé en mi abuela Horty y en la suerte que tuvo mi familia de haberla tenido con nosotros hasta su muerte a los 92 años. Pensé en el regalo de esos años extra y de dónde venía. ¿Tuvimos siete u ocho años más con Horty porque abrazó la vida en esos últimos años? Si existe un código para envejecer bien, un sistema o un método, las creencias sobre la edad son parte de él.
En lo personal, yo esperaba que mi padre viviera hasta los 90 y tantos, pero falleció hace 2 semanas. Él se mantuvo activo trabajando, quizás, demasiado para su edad, mi padre al igual que la señora Horty, abrazó la vida y se mantuvo activo literalmente, hasta el último día, a él le aterraba dejar de trabajar y morir. Un infarto fulminante nos lo arrebató. Me hubiese gustado que además de su trabajo, hubiese tenido otras actividades, que realizara caminatas, que meditara, y comiera balanceado pero como padre soltero, no era así, le encantaba comer arepas, pero nunca lo vi, haciéndose una ensalada. Falleció a los 76, pero está claro, que la dieta balanceada, los espacios de relajación y el ejercicio son importantes para nuestra longevidad.
Si te gustó el artículo, te cuento que lo extraje de la Gaceta de Harvard. Te dejo el link del artículo en su idioma original, a pie de página.
Si amas la cultura general como yo, te invito a unirte a mi Canal en Telegram MadeleineCasmo Tv. https://t.me/madeleinecasmotv
Comments